top of page

Trabajos de congreso: revolución, cyberpunk mexicano y las miradas del lector

  • uatxfiloletras
  • 22 may
  • 2 Min. de lectura

Pablo Jiménez / Filoletras

El jueves 22 de mayo, a las 13:00, en el auditorio Diego Ortíz Parra, se presentaron los trabajos de las ponencias de la mesa 13 del VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura.

La moderadora, Ana Lilia Durán Nieto, dio la bienvenida a los presentes, dando inicio a los trabajos de los tres ponentes.

Primero se presentó José Óscar Luna Tolentino, quien, con la obra Sudor de Jorge Amado, analiza la situación de los sin techo y del problema de no pertenecer a sus propias tierras debido al desplazamiento.

Los personajes de Amado reflejan una constante de opresión, de explotación que no tienen comida ni casa. La lucha contra la opresión es la resolución continua de las obras de Amado. El pensamiento proletariado es el pilar fundamental de la tesis de este autor.

Después se presentó a David Isaí Saldaña Moncada, quien trató sobre el tema del cyberpunk dentro de México, específicamente de Virtus de Eve Gil con su relación con Sor Juana Inés de la Cruz.

Las medidas que propone Gil está más centrado en el ámbito literario.  La narración de la protagonista, Ins, tiene relación con la reivindicación con el despertar contra el placer visual que se implementa y propaga para manipular la sociedad. Entre los múltiples personajes en Virtus, se construye la idea prototípica de una sociedad distópica que puede ser manipulada.

Finalmente se presentó a Abigail Quiroz Mendoza, abordando el tema de las múltiples miradas del lector en El libro salvaje de Juan Villoro.

La literatura infantil y juvenil es importante para la formación de un lector literario, por lo que es esencial en las infancias para ejercitar la conexión emocional. La exposición continua y gradual aumenta la competencia literaria, respondiendo a factores humanistas del placer artísticos de la literatura.

El lector implicado y el lector real, entre el implicado y relacionado, procede desde el texto de manera deseada y no deseada. El lector modelo toma la actividad del proceso dentro del círculo de comunicación literario. El lector literario es, habitualmente, una persona con gustos propios y opiniones. Por último, el lector prínceps es un término que refiere a un lector único.

Con El libro Salvaje, ocurre el cambio del lector prínceps al lector literario. La idea del espíritu del libro que busca a un lector ideal, hacia la idea de la importancia más del libro que del autor.

Finiquitadas las presentaciones de los trabajos, se dio paso a la ronda de preguntas por parte de los participantes, para posteriormente dar cierre a la mesa con la entrega de las constancias a cada ponente.

 

 
 
 

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page