top of page

Trabajos de congreso: registro coloquial, onírico y ciencia ficción

  • uatxfiloletras
  • 21 may
  • 2 Min. de lectura

Pablo Jiménez / Filoletras

El miércoles 21 de mayo, a las 16.30, en el auditorio Diego Ortíz Parra, se presentaron los trabajos de las ponencias del VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura.

La moderadora, Chrystian Pérez Minor, dio la bienvenida a los presentes, dando inicio a los trabajos de los tres ponentes.

Primero presentó a la primera ponente, Yuliana Riera Juárez, quien planteó el tema del entendimiento de las palabras en la lingüística, como lo son las palabras, dentro de lo pragmático y semántico en el registro coloquial.

Los procedimientos de compresión implican varios pasos, con relación con denotación y preposición para que surja la coherencia.

Una estructura completa existe con un sistema de conceptualización al radicar en una palabra en específico, siendo la colectividad importante para la propiedad social y experimental que adquiere la palabra dentro de condominios básicos y abstractos.

La base de la configuración de las palabras requiere del entendimiento inmediato de la experiencia del habla coloquial.

En la mutilación del lenguaje se mantiene con el sujeto figurado con la transcripción de conceptos nuevos.

Las expresiones metafóricas tienen la función de poner entidades semejantes, porque la forma de describir el dominio del significado es de origen.

Después presentó a la segunda ponente, Sindy Raquel Figueroa Pineda, planteando el tema de lo onírico en La oveja negra y demás fábulas de Augusto Monterroso y El arca de Óscar Acosta.

El tratamiento de lo onírico de las obras mencionadas se forma en la literatura como poseído de significado, a diferencia con la realidad. En la realidad fantástica, la realidad y el sueño se unen sin mostrar distinciones.

En la minificción de Acosta y Monterroso, el sueño se plantea como premonición hacia la muerte. A través de la animalidad, se retrata la miseria del humano, personificando a los animales sin propiedades alegóricas.

El sueño en la minificción hace que el tiempo pierda coherencia y que el yo narrativo hace que dude sobre lo conocido y que se mueva todo hacia lo desconocido.

Finalmente presentó a el último ponente, Oliver Terrones Hernández, con el planteamiento de la transmetodologías de figuraciones sexodisidentes en la ciencia ficción de la literatura mexicana.

  En la ciencia ficción, los productores y consumidores inducen un estudio teórico dentro del signo y cuerpo, ya que este género no solo especula sobre futuros posibles o tecnologías imaginarias, sino que también explora las transformaciones simbólicas del cuerpo humano, las identidades y los sistemas de significado que los atraviesan. De esta manera, la ciencia ficción se convierte en un laboratorio discursivo donde se problematizan nociones como la subjetividad, la materialidad y los límites de lo humano, abriendo espacios para una reflexión crítica sobre el presente desde una mirada proyectiva.

Finiquitadas las presentaciones de los trabajos, se dio paso a la ronda de preguntas por parte de los participantes, para posteriormente dar cierre a la mesa con la entrega de las constancias a cada ponente.

 
 
 

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page