Crónica: Tlaxcala honra a su infancia: cultura y conciencia en el Día del Niño 2025
- uatxfiloletras
- 2 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 may
Crónica
Daniela Juárez/Filoletras
El 30 de abril de 2025, Tlaxcala se convirtió en un escenario lleno de color, creatividad y esperanza. La celebración del Día del Niño no se limitó a los tradicionales juegos y dulces, sino que ofreció un recorrido profundo por la cultura y la identidad, buscando sembrar en los más pequeños algo más duradero que una sonrisa fugaz: el amor por sus raíces.
Desde las primeras horas del día, parques, escuelas, plazas públicas y centros culturales se transformaron en espacios donde la infancia fue protagonista. La programación incluyó cuentacuentos, funciones de teatro, talleres de arte y presentaciones musicales, pensadas no solo para entretener, sino para despertar la curiosidad y la imaginación.
Tlaxcala apostó este año por una visión más integral de la infancia. Las actividades culturales no fueron solo un complemento, sino el corazón de la celebración. Cada pintura, cada historia narrada, cada nota musical tuvo como intención acercar a las niñas y niños a su herencia y mostrarles que la cultura también es un lugar seguro desde donde crecer.
Más allá de las festividades al aire libre, la celebración también llegó a espacios menos visibles: hospitales, casas hogar y zonas rurales. El esfuerzo fue amplio y sensible, incluyendo a quienes muchas veces quedan al margen. Hubo juegos, dinámicas, dulces, juguetes y pequeños detalles que llevaron alegría incluso en contextos difíciles.
Esta jornada tuvo un trasfondo que no se olvidó: el Día del Niño, celebrado en México desde 1924, nace como respuesta a la necesidad de proteger los derechos de los menores. Más que una fiesta, es una fecha para recordar que todos los niños tienen derecho a una vida digna, a la educación, a la salud y a ser escuchados. Este 2025, Tlaxcala no solo celebró a su niñez, la honró.

Comentarios