top of page

Se llevó a cabo el foro sobre modelos educativos híbridos: acceso, habilidades e integración en el siglo XXI

  • uatxfiloletras
  • 28 mar
  • 3 Min. de lectura

Pablo Jiménez Reyes / Filoletras

Este viernes 28 de marco de 2025, desde las 10:00 hasta las 13:00, se realizó el foro Los modelos educativos híbridos: acceso, habilidades e integración en el siglo XXI por la Dra. Perla Marina Palacios Díaz, la Mtra. Alejandrina Santillán Martínez y el Dr. Israel Deolarte George.

ree

Inició el foro con la presentación del tema de las clases sincrónicas y asincrónicas, buscando qué método era el mejor para que los alumnos prestaran más atención en las clases.

La Dra. Perla Marina Palacios Díaz ofreció su propuesta en mantener a los alumnos interesados de manera sincrónica debido a los entornos familiares o de desigualdad. Basada en esta limitante, buscó encontrar partes que atrapen la atención por medio de imágenes, proyectos y videos. La Mtra. Alejandrina Santillán Martínez presentó el tema de las propias habilidades y de los docentes en el uso de los aparatos digitales. Observó que la pandemia nos mostró que estas herramientas nos demuestran deficiencias dentro del ámbito educativo con modelos tradicionales que no incluyen al estudiante. Buscó replantear que las clases sincrónicas deben ser interactivas para la interacción del estudiante. Destacó que, en la actualidad, las inteligencias artificiales cumplen sólo con el papel de entregar la tarea sin mostrar un conocimiento verdadero, haciendo que las clases presenciales sean importantes para poder evaluar a los estudiantes con mayor eficacia. El Dr. Israel Deolarte George propone que la pandemia demostró que no sabíamos administrar las evaluaciones de manera asincrónica. Herramientas digitales ayudan, en tiempo y forma, a los alumnos para que consideren la entrega de tareas. También el grabar la presentación de la clase aporta mucho al alumno para que pueda revisar posteriormente la grabación en caso que tenga dudas que hayan quedado.

Se prosiguió con la idea de la evaluación y los tiempos para su aplicación con los estudiantes, buscando el comprender cuáles eran las herramientas más beneficiosas en la enseñanza.

La Dra. Perla Marina Palacios Díaz propuso que una rúbrica detallada auxilia con las calificaciones, pues se deja constancia de cuáles son los criterios y se evita la ambigüedad con los alumnos. La Mtra. Alejandrina Santillán Martínez consideró que la evaluación de las herramientas digitales mejora la aplicación de exámenes para que el alumno pueda tener su calificación instantáneamente y pueda ver los errores que cometió en las preguntas. El Dr. Israel Deolarte George comentó que el medir el papel de los trabajos es esencial para estructurar una clase. Dentro de las materias prácticas significa un reto mayor a diferencia en cómo se puede estructurar una clase virtual, pues las herramientas de evaluación son diferentes, lo que complica que las clases sincrónicas y asincrónicas varíen con la forma en cómo se aplican.

Finalmente se abordó las estrategias para que los estudiantes se vean beneficiados con las dinámicas de la educación.

ree

Los ponentes concordaron con la idea de que la virtualidad debe enseñarse de manera correcta hacia la dirección donde las herramientas digitales deben usarse correctamente para el beneficio de los estudiantes, en vez de que se usen de manera incorrecta sin ningún tipo de conocimiento o entendimiento de estas.

Antes de acabar el foro, se les cedió la palabra a los oyentes para que preguntaran por alguna duda hubiera surgido. Los ponentes respondieron con amplio conocimiento para posteriormente dar paso al cierre del foro.

 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page