La vitalidad de los estudios lingüísticos y literarios en México en el VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura en Tlaxcala
- uatxfiloletras
- 26 may
- 2 Min. de lectura
Arisbeth Reyes/Filoletras
En el marco del VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el pasado viernes 23 de mayo con sede en el Auditorio de Ciencias de la Educación, bajo la moderación de la Licenciada Blanca Enriqueta Lugo Vázquez, expertos de distintas instituciones presentaron ponencias que abordan diversos aspectos del lenguaje, desde su dinámica cultural hasta su evolución social y gramatical.
Uno de los temas destacados fue el análisis de los verbos de control en español y francés, realizado por Blanca Elena Sanz Martín, María de Lourdes Martínez Barrientos y José Alberto García Ventura. La investigación comparó las estructuras léxico-semánticas y sintácticas de estos verbos en ambos idiomas, señalando que, aunque comparten raíces románicas, sus usos reflejan influencias históricas y culturales distintas. Los autores subrayaron cómo estos verbos además de sus funciones básicas, se extienden a sentidos metafóricos y sociales, revelando matices culturales únicos en cada lengua.
Por su parte, Germán Abraham Becerra exploró los alcances y limitaciones gramaticales en el empleo cotidiano de expresiones no binarias en español. La ponencia abordó cómo, mediante ejemplos y análisis en redes sociales, las innovaciones morfológicas permiten dar una mayor inclusión de género, sin perder la estructura flexible del idioma, y cómo estas modificaciones se han ido adaptando en contextos comunicativos cotidianos.
Enrique Melendez Zarco destacó la importancia de las adivinanzas como género poético, símbolos de la cultura popular y medio de transmisión de sabiduría ancestral. La ponencia resaltó su valor estético, su carácter lúdico y su papel en el fortalecimiento de la identidad cultural y comunitaria, además de su capacidad para promover el diálogo y la empatía.
Finalmente, Miguel Ángel García López analizó el papel de las groserías en México y su impacto en las relaciones interpersonales. Desde distintas perspectivas lingüísticas, explicó cómo estas expresiones, que según la RAE pueden reflejar cortesía o ignorancia, cumplen funciones sociales como la catarsis emocional, siendo moduladas por el contexto y las normas sociales. La conferencia resaltó que el lenguaje ofensivo, lejos de ser solo vulgar, es un fenómeno natural y complejo que participa activamente en la interacción social.

Este Congreso reafirmó la vitalidad de los estudios lingüísticos y literarios en México, promoviendo el diálogo entre disciplinas y enriqueciendo la comprensión del lenguaje en sus diferentes manifestaciones culturales y sociales.
Comentários