top of page

"HILOS QUE BAILAN": Moralidad, estilo y pertenencia entre estudiantes y artesanos.

  • uatxfiloletras
  • 21 mar
  • 3 Min. de lectura

Dulce González/Filoletras



El pasado martes 18 de marzo se llevó a cabo en la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura UATX ¨ El primer concurso del sarape saltillo y sus derivados" evento que fue posible gracias a la organización de la directora de la facultad: Elvira Hernández, en coordinación con Armando Armas, Comisión de Artesanos Tlaxcala, la Presidencia de Comunidad, Sección Séptima, Contla de Juan Cuamatzi y Casa Tlaxcala, como patrocinadora de 10 premios a los diez primeros lugares en las categorías: Sarape Saltillo, Gabanes e innovación del sarape.



ree

El evento contó con la presencia de 23 Maestros artesanos originarios de Contla, quienes presentaron espléndidas creaciones llenas de colores, simbolismos, tradición familiar y herencias ancestrales como una bandera representativa que mantiene el propósito de proteger el legado inmaterial de los telares, además de velar la tradición contlense como identidad mexicana. Valorizar a Contla y sus artesanías dentro de las nuevas generaciones y su reconocimiento fuera del lugar de origen, fue el propósito fundamental de los organizadores, deseando que esto sea visto como un acto de valor y orgullo hacia sus raíces, fomentando así la moralidad y la esencia humana para resguardar el patrimonio de fines políticos y plagios con finalidades comerciales.


ree

Entre los participantes se encontraban mujeres y hombres de diversas edades que hicieron gala de sus creaciones como parte de aprendizajes adquiridos a lo largo de su vida. En su mayoría se destacaba la influencia de valores familiares y el anhelo de continuar con tradiciones que se han establecido desde generaciones atrás. Ser parte de la evolución: los nuevos estilos y las nuevas perspectivas para la creación de artesanías, aunque siempre resguardando en alto las bases que permitieron el crecimiento de su arte. Las piezas que se presentaron ante el jurado destacaban componentes simbólicos como: Flores que simbolizan el tiempo; diseños clásicos de diamantes, aretillos y pirámides ancestrales; el origen del mundo; quipos de fútbol; caricaturas; batallas revolucionarias; el aroma de la flor y la mujer, la luz en el mundo y elementos de la naturaleza; el dolor; el duelo y México. Por otra parte, también se evaluaron factores como la resistencia; calidad del material; el color; el telar en el cual fue elaborado; el largo y el ancho. Los ganadores del concurso se establecerán el próximo 26 de marzo en Casa Tlaxcala de la ciudad de México.


ree

Los concursantes en la categoría de Sarape fueron: Tomas Flores Cuamatzi. Alberto León bautista, Antonio Reyes Flores, Oliverio Conde Gutierres, Fidel Sastre Robles, Carlos Conde Flores, Sirilo Lopez Cuautle, Rocio Conde San Luis, Nasario Xolocotzi Romano.


Concursantes en categoría de Gabanes: Ilario Hernandes Muños, Alfredo Reyes Flores, Matilde Flores, Eliceo Parada Cortes, Cesar Onofe, Justino Hernandes Muños, Rosalva Juares, Pablo Serrano Peréz.


Concursantes en categoría de Innovaciones del Sarape: Argelio Nava, Edgar Hernandez, Paula Trilayatzi, Francisco Rodrigues, Edmundo Armas, Marcelino Pérez Hernandes.


Modelos y estudiantes: Yoselin Reyes, Keyla Flores, Jesica Zompanzi, Carlos A, Paloma Cruz Mariana Falcon.


Como un recuerdo del evento, el artesano Pablo Cerrano Pérez donó una variedad de flores con colores elegantes, hechas de papel duplex, las cuales fueron entregadas al jurado a modo de recuerdo por la memorable ocasión. Cabe destacar que, como parte de la sesión de comentarios en la que se le dio un espacio a Pérez, se hizo la mención de cómo el poco apoyo y el reconocimiento escaso hacia las artesanías era parte de una gran problemática, así como el plagio, que es causante de ignorar el esfuerzo y el trabajo que conlleva la elaboración de un producto hecho a mano. Se pudo escuchar entre las voces de los artesanos: "No dijimos nada cuando nos cambiaron los telares por computadoras", "Las máquinas no recrean lo que se hace en pedales porque toda prenda hecha en telar de madera es artesanía", comentarios que evidencian la inconformidad y piden la protección poblacional al trabajo honesto y dedicado de toda una vida. Elvira Hernandez aseguro qué la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura, tiene como compromiso ayudar a conservar la trayectoria de los artesanos, resguardando dentro de sus aulas dos telares para que las futuras generaciones en diseño textil mantengan vivo el espíritu y el legado de Contla.



 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page