top of page

Ficción especulativa: una realidad natural

  • uatxfiloletras
  • 18 may
  • 4 Min. de lectura

Reportaje / Filoletras 


Julieta Miranda / Luis García 


La ficción especulativa, como género literario, aborda el enfoque particular sobre un conjunto de  ideas y conceptos que no existen como tal en la realidad conocida, pero que, por extrañas razones, podrían ser posibles en un futuro catastrófico o en un mundo paralelo, esto a través de visiones distópicas, apocalípticas y futuristas.  





El primer Registro de los Dioses


Desde épocas remotas de la humanidad las personas han hecho uso de sus múltiples facultades de comunicación, una de las más importantes es la escritura que ha dejado cuenta de la historia de los seres humanos. En una Mesopotamia antigua y en un Egipto desconocido, estos antecedentes datan hacia el 3000 a. C. donde ya existían distintos manifiestos narrativos, como los jeroglíficos y en los cuales desde entonces ya resultaban interesantes las alusiones especulativas direccionadas a seres de otros planetas, en aquella época concebidos como Dioses pertenecientes a civilizaciones superiores y de los cuales se tiene registro en infinidad de jeroglíficos hallados en Egipto. Por ejemplo, las representaciones expuestas en las pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerino; así como la Quinta Dinastía de Saqqara, en la que se deja cuenta de seres conocidos como “Los Brillantes” o “Los Resplandecientes”, quienes les habrían otorgado sus más avanzados secretos. 


La literatura en mundos imaginarios


Sobre la misma idea de transportar la realidad a una dimensión alterna es como se establece la literatura especulativa. Como la primera referencia nos encontramos con la novela Frankenstein de la escritora británica Mary Shelley, en la que se narra la historia de Víctor, un científico obsesionado con los misterios de la vida y la muerte, que busca irrumpir en la naturaleza formando un nuevo hombre a partir de distintos cadáveres e impulsos eléctricos, llevándolo así a la creación de un ser sobrenatural; siendo lo anterior, pues, una muestra de ciencia ficción, esta subgénero de la ficción especulativa, y en la que se exploran los impactos y consecuencias de la tecnología dentro de la sociedad. 


Uno de los principales temas que se exponen dentro de la literatura especulativa son los relacionados con seres de otros mundos, señalados como alienígenas, marcianos, extraterrestres o, incluso, nombres mucho más delimitados que hacen referencia a los lugares de los que provienen. Algunas de sus características se pueden categorizar entre la hostilidad, el desarrollo amigable o la convivencia neutral. La guerra de los mundos de H. G. Wells es un ejemplo de la hostilidad, debido a que los alienígenas derrocan a la sociedad humana sirviéndose de su avanzada tecnología. Mientras que Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza es propio de una convivencia amigable y neutral, ya que nos narra la historia de un par de alienígenas que llegan a la Tierra, esto desde la visión particular del compañero de Gurb, quien desarrolla un diario donde cuenta todas sus impresiones durante su estadía en el planeta, mediante un tono cómico y ameno.     


Por otro lado, El eternauta de Héctor Germán Oesterheld, explora un mundo apocalíptico en el cual el ser humano debe enfrentarse a una invasión de escarabajos gigantes que llegan a la Tierra, controlados por una entidad extraterrestre superior para poder dominar el mundo. 


Además de la presencia de personajes pertenecientes a otro mundo, la ficción especulativa se caracteriza por construir otros mundos posibles al que conocemos: sobrenaturales, futuristas, apocalípticos, etc., colocando al hombre en un escenario desconocido o regido por otras reglas. Así, también en  El Eternauta, la humanidad enfrenta la caída de nieve que resulta mortal, lo que provoca que miles de personas pierdan la vida en la primera noche, al creer que esa nieve es normal y por ello seguir transitando por las calles.


Otro ejemplo de escenario distópico es el que se desarrolla en Cadáver Exquisito de la escritora argentina Agustina Bazterrica. En esta novela, un virus mortal ha afectado a humanos y animales, haciendo que la carne de estos últimos sea incomible. Así, la narración gira en torno a un mundo en el que se legitima el canibalismo a través de la creación de criaderos de humanos libres de virus y listos para que su carne sea consumida. 


La ficción especulativa y su alcance en distintas plataformas


Hasta aquí hemos visto ejemplos de cómo la ficción especulativa se hace presente específicamente como género literario. Sin embargo, es una categoría polivalente que también abarca otras formas de arte. 

Así, podemos ver cómo ha cobrado popularidad en plataformas digitales de películas y series (Netflix, Max, Amazon Prime, Disney +, etc.) 


Una de las series con más audiencia del momento es The Last of Us, creada por Craig Mazin y Neil Druckmann. En dicha producción, el mundo ha sido destruido por un virus proveniente del hongo Cordyceps, que transforma a los seres humanos en criaturas salvajes que, al morder a alguien sano, lo infecta y lo transforma. En este contexto, Ellie (Bella Ramsey) es la única niña cuya sangre es inmune a dicho virus, y Joel (Pedro Pascal) la hace su protegida en un mundo hostil, en el que solo se puede sobrevivir enfrentándose tanto a infectados como a organizaciones militares y grupos sectarios.

Otra de las producciones que ha alcanzado una gran popularidad es Black Mirror, creada por Charlie Brooker. Con episodios e historias independientes entre sí, la serie explora y realiza una crítica hacia la influencia de la tecnología en las relaciones humanas, la manipulación de los medios y en la forma de ver el mundo: desde la extorsión de un Primer Ministro a copular con un cerdo en televisión nacional, a la creación de un androide que se comporta como reemplazo de un esposo fallecido. Estas historias terminan mostrando las consecuencias catastróficas que puede tener el llevar la tecnología al extremo. 


La ficción especulativa es, en resumen, un género que está escalando cada vez más en la creación artística y literaria. Esto nos lleva a considerar que este incremento se debe, quizás, a que estamos inmersos en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, más individualista y más contaminado; es decir, estamos viviendo en una realidad que parece ciencia ficción, y buscamos historias que nos ayuden a entenderla y atravesarla. 









 
 
 

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page