top of page

Explorando voces más que humanas y cosmovisiones ancestrales en el VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura en Tlaxcala

  • uatxfiloletras
  • 26 may
  • 2 Min. de lectura

Arisbeth Reyes/Filoletras


En el marco del VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el pasado viernes 23 de mayo con sede en el Auditorio de Ciencias de la Educación, se presentaron ponencias en las que se propuso una mirada innovadora y profunda sobre la relación entre humanos y otras formas de vida, dejando atrás las categorías tradicionales que separan a la humanidad de la naturaleza.


La ponencia titulada "Ser una forma de la vida: voces líricas más-que-humanas en La bestia ser de Susana Villalba", fue presentada por Alison Jezabell Bartolano Diez Marina. La autora propuso que la narrativa más-que-humana permite imaginar vínculos afectivos y fenomenológicos con objetos y seres no humanos, rompiendo con la visión jerárquica y antropocéntrica que domina en la cultura moderna. Ejemplos como las relaciones entre perros y árboles muestran cómo el amor y la pertenencia trascienden las categorías de especie y cultura, abriendo camino a una ética ecológica pluralista y libre de posesiones.



Por otro lado, en una segunda ponencia, "La Madre Naturaleza en la poesía de Yolanda Matías García", Anayelitza Rojas Pineda y Ofelia Airen Pérez Zarabia analizaron la obra de esta poeta indígena, quien celebra el maíz como un símbolo vivo, representando cultura, vida y una profunda conexión con su cosmovisión ancestral. A través de recursos literarios como la personificación y enumeración, su poesía refleja una mirada respetuosa y crítica hacia la naturaleza, cuestionando el antropocentrismo y promoviendo una visión ecológica, social y de género más inclusiva.


Estas ponencias evidencian una tendencia creciente en el mundo de la cultura y la academia a ampliar la visión sobre el mundo no humano, promoviendo relaciones más libres, plurales y respetuosas con la tierra y sus seres, en un intento por construir puentes hacia una convivencia más consciente y equitativa.


 
 
 

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page