top of page

Escritura creativa o la eterna repetición

  • uatxfiloletras
  • 15 may
  • 2 Min. de lectura

Luis García / Filoletras


Escritura creativa o ¿la eterna repetición? Para definir de manera simple la escritura creativa podemos señalarla como el acto puro y simple de imaginar; sin embargo, partir de la imaginación es un dilema que resulta mucho mayor. La imaginación antecede a la creación, mientras que, a su vez, la misma imaginación como facultad humana es una consecuencia de la creación, esto parte de la idea original del teórico L. S. Vigotsky, en la que señala ambas posturas como representaciones mutuas. En ese sentido, la escritura creativa (o imaginación) es la facultad de manifestar un producto extraído de la mente.




En cuanto a la eterna repetición la podemos considerar como el fallido objetivo de innovar, ese deseo por crear algo nuevo y que, finalmente, suele ceder ante la influencia de estilos, las estructuras narrativas predecibles y el inagotable viaje del héroe, por mencionar algunos.


Ahora bien, lo que se pretende señalar en este momento no es el imposible descubrimiento del Santo Grial de la literatura, porque siempre hay la excepción que rompe la regla como bien sabemos, sino más bien focalizar ambos temas direccionados a la escritura personal y cómo somos un manifiesto narrativo de nosotros mismos, por supuesto, esto ya comprendido dentro de la realidad de la ficción, la cual consiste en el desarrollo natural de infinitos  acontecimientos que son aceptados en el juego ficcional sin ninguna clase de cuestionamiento. En alguna ocasión dialogando con la escritora Gabriela Conde ella afirmaba que “sólo se escribe un libro en la vida” lo cual, claro, sostiene lo dicho, los libros posteriores son las repeticiones.


Una vez señalado esto surge otra cuestión: ¿es posible desarrollar el mismo libro dos veces de manera simultánea sin tener consciencia de ello? Dentro del territorio de la realidad en la ficción nos encontramos con El libro vacío de la escritora mexicana Josefina Vicens, donde su personaje principal José García se presenta como el autor propio de su ficción, en la cual nos muestra su diario personal conocido como un primer libro, mismo que tiene el objetivo de convertirse en algo mejor, debido a que se trata únicamente de un libro para desahogarse de las ideas innecesarias y así conseguir de manera posterior la creación de un segundo libro ya filtrado. Para nosotros se trata de la misma postura imaginativa; sin embargo, existe la posibilidad dentro de la ficción en la que la autora Josefina Vicens se duplica en un José García que sostiene una escritura creativa independiente a la ligada a su propia imaginación consciente.


Entonces, ahora, considerando lo anterior como una verdad posible, ¿no somos nosotros mismos la eterna repetición de una idea inconsciente que se manifiesta como propia y en la que prevalece la duda de la verdadera originalidad literaria en un segundo libro? O, acaso, ¿el primer libro es un manifiesto inicial de aquello que aún no existe? Aunque, claro, no podemos considerar una idea inexistente en la línea en la que todo resulta ser una repetición de algo anterior, porque en ese caso entraríamos en un abismo donde las ideas son propias de otra cosa tambaleante.




 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page