top of page

Entrevista a predecesora del periódico Filoletras.

  • uatxfiloletras
  • 24 mar
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 26 mar

Pablo Jiménez Reyes / Filoletras

El periódico Filoletras ha tenido bajo su ala a varios universitarios que han trabajado para la distribución de noticias, artículos y eventos. En esta ocasión entrevistamos a Mary Mena, quien fue una de las primeras integrantes en colaborar en el periódico de la generación 2023.

 

ree

¿Cuáles fueron los primeros pasos para llevar a cabo el periódico Filoletras?

⸺Mi grupo y yo estábamos ya prácticamente en el último semestre de la licenciatura, la maestra Michel nos invitó a formar parte de este proyecto. Al inicio lo consideramos como un proyecto puramente académico que era como una evaluación porque con ella pues entregábamos casi siempre proyectos pues de esa índole que es del área de comunicación. Entonces, cuando nosotros decidimos realizar este periódico, uno de los primeros problemas fue nombrar el periódico, porque más bien tuvimos muchas opciones para llamar a ese periódico. Como bien sabemos, ya en la universidad contamos con un periódico que es la gaceta universitaria, entonces si más bien queríamos realizar un periódico de índole cultural-académico; ese es nuestro fundamento, fue el fundamento del periódico: tratar temas culturales y académicos tanto de la universidad como de la facultad. Entonces una de las primeras pruebas de este proyecto fue nombrar como que queríamos que se llamara. No recuerdo muy bien ahora todas las opciones que pusimos en ese momento, pero si queríamos como que tener algo así similar como el proyecto de la gaceta, entonces decíamos que debía dejar una huella única que nos representara a nosotros como grupo y que siguiera bien integrado para los demás alumnos a que se integraran ese proyecto. Recuerdo que uno de los nombres era LiterUATos, porque sin bien recuerdas la licenciatura, cuando uno ingresa, regularmente como que uno nombra a su grupo. Recuerdo que cuando nosotros entramos decidimos llamarnos así: LiterUATos. Si te das cuenta, la U, la A, y la T pues es como de la UAT, de la institución. No era algo como que dijéramos: “Ah, pues este nombre se presta para abordar temas culturales y académicos”. Fue un compañero de nombre Carlos Torres Santacruz quien dio esta idea: “Ay, ¿por qué no lo llamamos Filoletras? Somos de la Facultad de Filosofía y estudiamos literatura. Filoletras”. Gracias a él decidimos ponerle este nombre. Ahora bien, en cuanto a los temas que íbamos a tratar solamente acordamos académicos y universitarios. No sé si ahora hayan cambiado esa modalidad. Son como que los temas que más se empalman con nuestra área de estudio. Ahora el siguiente reto, problemático no, reto, fue como esta parte de cómo íbamos a distribuir a los compañeros de ese momento en cada área, porque tenemos el área editorial de corrección de estilo, las personas que se encargan de redactar, más de todos teníamos que redactar notas, pero en ese entonces era quién iba a abordar los temas, no sé, por ejemplo que se presentaran en los museos, quiénes iban a abordar los temas que se estuvieran llevando a cabo tanto dentro de la facultad como fuera en la UAT. Creo que esa parte sí fue un poco complicada porque debíamos de ver las habilidades de cada persona, quién tenía las habilidades de supervisar los textos antes de publicarlo, quién tenía esa habilidad y facilidad para poder meter en la plataforma. Me parece que siguen trabajando con WordPress, ¿no?

Actualmente ya no, estamos trabajando a través de la página de Wix y compartiendo nuestras notas vía Facebook.

⸺Ah, sí, sí es esa plataforma la que empezamos a utilizar. Entonces, como que ese fue nuestro reto, pero gracias a que todos los compañeros comenzaron a decir: “no, pues yo considero que tengo la habilidad de poder…”. Incluso para hacer las imágenes, para publicarlas, había compañeros que se les facilita más el diseño, que tienen esa facilidad y familiaridad con la tecnología porque se les presentaban más esas habilidades. Pues esos fueron de los principales retos.

Muy interesante. ¿Quieres agregar algo más?

⸺Iba a comentar que considero yo que este proyecto sí le dieron mucho apoyo todo el equipo académico que integra la Facultad de Filosofía y Letras e incluso de las otras licenciaturas, porque nosotros nos acercábamos a pedir información, todos nos proporcionaban datos. De repente había personas que decían: “pues me surgió una nota de esta facultad”. Ya les estaba compartiendo información, por eso te digo. Desde un inicio el proyecto pues fue muy apoyado por toda la comunidad académica.

¿El periódico se fundó en 2020 si no mal recuerdo?

⸺No. Fue en 2022.

¿Entonces en 2022?

⸺Ese dato sí necesito corroborarlo, porque no lo recuerdo bien Fue en el 2022-2023. Me parece que fue en el 2023. Sí, fue en el 2023. Sí.

¿Para esas fechas hubo algún tipo de contenido que hayan priorizado para el periódico?

⸺Considero que lo que más priorizábamos en ese momento era el académico porque… más bien el cultural, porque todos querían escribir de cultura. Recuerdo que mis compañeros estaban realizando prácticas, servicios dentro de las instituciones que están cerca que son los museos. Entonces las actividades que se realizan en esas mismas instituciones pues son las mismas que ocupaban para realizar sus notas. Sí se le dio seguimiento a esa parte cultural, pero ahora que lo pienso considero que tanto la académica como la cultural iban de la mano, como que no se priorizaba una más que otra. En conclusión, a ambas siempre se les dio la misma prioridad.

¿Tuvieron algún conflicto o dificultad por alguna nota que publicaran?

⸺Sí, porque como apenas estábamos desarrollando nuestras habilidades de redacción periodística, pues sí pasaba que de repente subíamos alguna nota y después notábamos que había errores. Entonces era así como “chin, se nos fue la nota”, pero, ya después, como que la maestra Michel era más puntual porque decía: “es que chicos, no se les pueden ir esos errores”. Entonces nos revisaba, hacía que tuviéramos más detenimiento en dicha actividad. Esos fueron unos de los grandes errores. También para publicar recuerdo que había una compañera encargada de eso y cuando cambiaron de persona que tenía que realizar esas publicaciones, porque ella solita se encargaba de subir todo el contenido de todo el grupo (tenía muy buenas habilidades. Mi excompañera Castillo, Abril. Tiene muy buenas habilidades. Se familiarizó muy bien con la plataforma). decía la maestra: “es que ella no puede estar publicando las notas de todos”. Entonces nos dieron acceso a todos para poder publicar y pues no todos teníamos esas habilidades Ese fue igual un problema porque batallamos un poco, pero de todo eso aprendió.

¿Qué tipo de impacto crees que el periódico tuvo en la comunidad universitaria?

⸺Considero que el impacto que causó fue que nosotros considerábamos actividades que se iban a realizar en determinado tiempo. Había muchas personas que compartían la información; no sé, por ejemplo, si se iba a llevar una conferencia, había compañeros que redactaban con anterioridad del evento con los datos con los eventos que se iban a llevar a cabo. De cierta forma eso causaba que hubiera más audiencia en los eventos. Bueno, que aumentara un poco. Es el caso de las presentaciones de libros que se realizan dentro de la facultad. Tanto como se publicaban notas con anterioridad al evento, como se publicaron notas de posteriores a dichas conferencias, a dichas presentaciones. Las personas lo compartían, o más bien revisaban el contenido, porque hay personas que no podían asistir al evento. Entonces nosotros nos encargábamos de asistir al evento, sacar nuestras notas, redactarlas y compartirlas con el público. Y pues, te digo, los alumnos que no podían asistir pues lo leían y lo compartían.

¿Cómo manejaban la relación con la administración de la universidad en términos de libertad editorial?

⸺¿Esa pregunta la entiendo más como si nos veíamos limitados a redactar ciertos temas?

Correcto.

⸺Actualmente yo estoy trabajando en un periódico. Me he dado cuenta que cada periódico se rige con cierta postura. ¿Qué es lo que voy a escribir y qué es lo que…? Bueno, en algunos periódicos se limitan a escribir ciertos temas. En el caso de Filoletras nunca nos limitamos a escribir de algo. Bueno, siguiendo esta línea académica y cultural, no metíamos temas sociales porque no era la línea editorial del periódico y nunca nos vimos limitados porque la comunidad apoyó mucho este proyecto en un inicio. Nunca nos limitaron a decir que no habláramos de ciertos temas, porque considero que la Facultad de Filosofía y Letras siempre se ha, más bien, siempre se ha distinguido de entre otras facultades por tener esa expresión, por querer siempre poder expresarse y pues nosotros lo hicimos a través de las letras, que es lo que nos representa como literatos.

⸺¿Qué papel juega el periódico en la formación académica de los estudiantes que participan en él?

⸺¿Qué papel? Ahora que lo veo desde una postura como egresada, considero que ese proyecto me ayudó bastante, porque actualmente pues, como te comento, estoy actualmente en un periódico, entonces ese proyecto, que ahora ya ha ido acrecentándose, pues me ayudó mucho para poder consolidar esas bases en el área del periodismo. Recuerdo que alguna vez la maestra Michel nos comentaba que ella da clases a personas que están estudiando para comunicación y a nosotros que somos, que fuimos a estudiantes de literatura, nos comentaba que nosotros teníamos como que esta facilidad de redacción. Aunque no vemos así como tal profundidad los temas de periodismo, yo, por mi parte, puedo decir que fue una materia que sí me ayudó bastante en el área de periodismo, porque me enseñó esas bases de “¿Qué es una nota? ¿Cómo realizarla? ¿Qué es lo que debo de considerar?”. El periodismo es la práctica, porque si yo realizo una nota, pues en un inicio mis primeras notas no estaban bien. Recuerdo que tenían muchas observaciones. Entonces, la maestra Michelle igual nos comentaba que era eso: la práctica. Y de observación tras observación, al final considero que, tanto mi grupo como yo, vimos una mejora en esas notas, porque al inicio la primera y la última nota que realizamos durante el semestre tenían un cambio muy significativo, porque agregábamos datos que no eran tan concisos, tan precisos; incluso no tenían cierta profundidad. No sabíamos cómo realizar una introducción que impactara al público, porque el periodismo es así. Lo primero que debe de sobresaltar es como que el título y te debe de enganchar para llevarte a esa nota. Considero yo que esos fueron los aprendizajes que obtuve.

La penúltima pregunta. ¿Tienes alguna historia memorable o experiencia personal relacionada con el periódico que te gustaría compartir?

⸺Una experiencia memorable… Sí. Recuerdo que una amiga mía y yo decidimos entrar al área de corrección. Digo, es memorable, porque ya al final como de todo este proceso de una licenciatura, pues nuestras áreas de interés de esa amiga mía fueron la corrección de estilo. Siempre nos gustó cómo se estructura un texto o modificarlo para hacer que las personas puedan tener esa facilidad de lectura, pues nos gustaba trabajar juntas, pero bueno, eso quedaría más en problemática ahora que lo veo, porque después hubo, bueno, a varios compañeros como que no les gustaba cómo realizábamos esas correcciones y pues sí, la maestra nos hizo las correcciones puntuales y pues ya después cada quien se encargaba de detallar, de afinar el texto. Creo que la experiencia memorable que me llevo de este periódico es cuando dimos el cierre de las actividades porque, bueno, dimos una demostración de todo lo que fue Filoletras y cuando pasó un año vi que continuaron con el proyecto. Yo realmente pensaba que solamente se iba a quedar en ese año, pero no; me parecen tres generaciones después de nosotros y eso es lo que me llevo yo de Filoletras.

Nuestra última pregunta sería la siguiente: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiera empezar un proyecto similar en su universidad?

ree

⸺Creo que gran parte de un proyecto de este tipo es la creatividad que se tenga, que estaría bien que escuchen a todos los comentarios e ideas que comparten los compañeros, porque siempre es bueno escucharlos y ponerlos en práctica. Experimentar un poco con todo y al final las mismas habilidades van dando un resultado y van redireccionando el proyecto. También considero que no deberían de cerrarse a escuchar solamente esas personas, compañeros que son los que siempre participan, porque a veces hacen un grupo personas que siempre participan y se les da la prioridad a sus comentarios. Entonces, siempre todos en un proyecto de este tipo, que es cultural y académico, siempre van a surgir ideas creativas, entonces que no se limiten y que todos aporten, que no tengan miedo de expresar sus ideas y sobre todo a llevarlas a cabo dentro del proyecto.

 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Vimeo Icon
bottom of page