Censura, crimen y literatura: El caso de "El odio" y el "True Crime" en México
- uatxfiloletras
- 5 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 may
Ángel Vázquez / Filoletras
Recientemente se desató una polémica en torno al libro El odio, del escritor español Luisgé Martín. La obra se basa en el caso de José Bretón, autor de un crimen que conmocionó a España: el asesinato de sus propios hijos. Sin embargo, la controversia no surgió tanto por el contenido del libro, sino por la reacción de Ruth Ortiz, madre de los niños, quien interpuso una serie de demandas contra el autor. Aunque el juzgado de Barcelona rechazó estas solicitudes, la editorial Anagrama decidió suspender su distribución comercial por tiempo indefinido y, unos días después, optó por cancelar de forma voluntaria y definitiva la publicación del libro. El contrato con el autor fue rescindido y los derechos de su obra le fueron devueltos.
Este caso abre un debate relevante entre los límites de la censura y el derecho a la creación literaria. ¿Hasta qué punto puede un autor abordar hechos reales, especialmente dolorosos, sin que su obra sea censurada? No sería la primera vez que un escritor decide explorar un crimen mediático en su obra. De hecho, existe todo un género dedicado a ello: el True Crime. Ejemplos emblemáticos son A sangre fría de Truman Capote o El adversario del escritor francés Emmanuel Carrère; obras que plantean profundas interrogantes sobre la violencia y la naturaleza humana.
Este episodio nos invita a reflexionar sobre cómo se recibirían intentos de censura similares en el contexto literario mexicano, donde también se han producido obras que rozan o podrían compartir algunas características con el género del True Crime.
Un ejemplo clásico es Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia, novela que mediante personajes y nombres ficticios, reconstruye la trágica historia de "Las Poquianchis", un caso ocurrido entre las décadas de 1940 y 1960, en el estado de Guanajuato. El autor se dio a la tarea de investigar documentación acerca del caso para construir la novela. Como el mismo epígrafe señala: "Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales, todos los personajes son imaginarios".
En una línea similar, Bernardo Esquinca aborda la figura de Juana Barraza Samperio, mejor conocida como "La mata viejitas", en su novela Asesina íntima. Publicada en 2021. La obra ofrece una mirada coral a través de múltiples voces y testimonios, reconstruyendo un caso que estremeció a México en los años noventa como lo fue esta asesina en serie conocida también por ser una gran aficionada a la lucha libre.
Ese mismo año (2021), Cristina Rivera Garza publicó El invencible verano de Liliana, galardonado con el Premio Pulitzer 2024. En este libro, la autora narra con dolorosa claridad el feminicidio de su hermana, mezclando memoria, periodismo y denuncia, dando lugar a una obra profundamente conmovedora y necesaria.
Por su parte, Diego Petersen Farah, en Casquillos negros, retoma el asesinato del Cardenal Posadas, acontecido Guadalajara, durante la infame "guerra contra el narco". A partir de ese hecho, el autor construye una novela negra que especula y ficcionaliza las diversas teorías que giran en torno a uno de los crímenes más mediáticos de México. En este caso, en el estado de Guadalajara, estado que se vio severamente dañado por la violencia que desataba la presencia del narcotráfico.
Finalmente, aunque no se trata de una novela, vale la pena mencionar el libro Ya no quiero ser valiente, de Mariana Morfín, en el que se reúnen diversos testimonios sobre feminicidios en México. La obra, a través de diferentes testimonios, visibiliza una de las problemáticas más dolorosas y persistentes en nuestro país.
Todos estos libros, desde distintas perspectivas, demuestran que la literatura puede ser una forma de comprender, enfrentar y dialogar con realidades complejas. Pretender censurarlos es negar el poder reflexivo sobre la condición humana y la visibilización de problemas sociales por medio del arte. ¿Y usted que está leyendo esto, conoce alguna otra obra literaria mexicana que aborde un hecho real y doloroso, y que quizá pudo haber enfrentado la censura?

Nota: Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento ni la postura editorial de Filoletras. Filoletras no se hace responsable por el contenido, afirmaciones o puntos de vista vertidos por el autor.
Comentarios